Ciclo de ENSO
Uno de los eventos
de interacción océano-atmósfera más importantes en el globo, que se desarrolla
a escala interanual, se denomina El Niño-Oscilación del Sur, al cual nos
referiremos en lo sucesivo por su acrónimo inglés ENSO (EL Niño - Southern Oscillation). ENSO es un fenómeno acoplado del
sistema océano-atmósfera que se produce en el Pacífico tropical y que involucra
interacciones entre la temperatura superficial de mar, en lo sucesivo
SST, del inglés Sea Surface Temperature,
la profundidad de la termoclina, la convección atmosférica y vientos de
superficie.
El ciclo de ENSO consiste en una oscilación entre una fase
cálida (El Niño) y una fase fría (La Niña) que se presenta fundamentalmente a
través de un calentamiento o enfriamiento anormal de la SST en el océano
Pacífico ecuatorial central y oriental. Estas variaciones de SST alcanzan las
costas norte y sur de América y provocan alteraciones significativas en los
patrones climáticos, que se desarrollan incluso en lejanas regiones.
ENSO se
desarrolla en forma aperiódica y en una escala de tiempo mayor que la corriente
de EL Niño, debido a que su aparición se presenta en intervalos irregulares de
tiempo comprendidos entre 3 y 7 años. Aunque, todavía no se conoce exactamente
cual es la causa que da comienzo a un ciclo ENSO, investigaciones han
caracterizado los signos que preceden a la aparición de uno de estos eventos en
sus componentes oceánica y atmosférica. Así, la componente oceánica está
caracterizada por la aparición de fuertes anomalías positivas ( durante El
Niño) o negativas (durante La Niña) de Temperatura Superficial del Mar (SST) en
regiones especificas de la cuenca del Pacífico tropical y costa sudamericana,
las que se prolongan por varios meses consecutivos. La componente atmosférica
del ciclo ENSO está asociada con la fluctuación interanual cuasi-sincrónica de
dos sistemas de presión a gran escala: el sistema de baja presión atmosférica
superficial ubicado sobre el lado oeste del océano pacífico ecuatorial y el
sistema de alta presión atmosférica superficial, ubicado en los subtrópicos
orientales del océano Pacífico sur, respectivamente.
Para entender el fenómeno de El Niño, es necesario referirse
la interacción océano-atmósfera "normal" en el Pacífico oriental
tropical, es decir, sin el efecto de El Niño (condiciones normales). Sus
características principales son:
- Los vientos alisios que soplan hacia el oeste hacen que el aire caliente y seco de la costa de Perú-Ecuador se cargue progresivamente de humedad al ser transportado sobre el océano, lo que tiene como consecuencia un clima cálido y húmedo en Australia e Indonesia, con precipitaciones abundantes.
- Al soplar los vientos alisios hacia el oeste, empujan las aguas superficiales hacia el oeste, creando corrientes superficiales de agua de este a oeste.
- El resultado es que las aguas oceánicas se acumulan hacia Australia-Indonesia, lo que da como resultado una diferencia de altura del nivel del mar entre el nivel del mar Pacífico oriental y occidental superior a 50 centímetros en la costa Australia e Indonesia en comparación con las costas de Perú y Ecuador.
- Esta acumulación de las aguas de la zona oeste (Australia e Indonesia) causa una corriente descendente que arrastra las aguas cálidas de la superficie hacia las profundidades, haciendo bajar la termoclina. Se crea una corriente que lleva el agua fría y rica en nutrientes al margen continental de Perú y Ecuador (corriente "upwelling"), haciendo que la termoclina se eleve. La termoclina por lo tanto tiene una inclinación.
- La reducción de los vientos alisios de este a oeste causa un aumento en la presión del aire en la masa de tierra del lado Americano lo que favorece el ascenso de aire húmedo y la condensación en la atmósfera superior, la transformación de un clima seco en un clima húmedo. Este efecto se acentúa si los vientos se invierten.
- Del lado occidental, habrá un clima más seco, por lo tanto, puede haber incendios catastróficos en Indonesia y Australia (como sucedió a finales del 1997).
- Las corrientes superficiales de este a oeste disminuyen mucho o desaparecen-
- No hay un acumulamiento de agua en las costas de Australia e Indonesia.
- La corriente fría y profunda desaparece y ya no hay afloramientos ricos en nutrientes en el margen continental de Perú y Ecuador.
- El resultado es un calentamiento de las aguas de la costa de Perú-Ecuador, y una pérdida de los nutrientes que aporta el afloramiento de agua fría.
- En cuanto a Australia e Indonesia, se produce una elevación de la termoclina, que tiende a la horizontal, y un cambio en las poblaciones de peces.
Termoclina - Capa delgada de agua colocada entre la parte superficial más cálida y la más fría del fondo. Se caracteriza por el rápido cambio de un grado de temperatura o más por metro de profundidad.
Upwelling - afloramiento en superficie de aguas profundas frías y ricas en elementos nutrientes del plancton, lo que las hace muy ricas en pesca.
Caracterización de ENSO
Existen numerosos índices
climáticos que caracterizan EL Niño,
Entre ellos uno de los más utilizados es El Índice Oceánico El Niño (ONI), que
es el índice standard que usa la NOAA para identificar los fenómenos de
calentamiento (El Niño) y enfriamiento (La Niña) en el Pacífico tropical, es la
media de tres meses consecutivos de la anomalía de la temperatura de la
superficie del océano en el sector 3.4, que es el comprendido entre los
paralelos 5ºN y 5ºS y los meridianos 120ºO y 170ºO. Cuando este índice es
superior a 0,5 ºC durante cinco meses consecutivos estamos en El Niño, y cuando
es inferior a 0,5 ºC estamos en La Niña. La anomalía tiene como base el período
1971 – 2000
Una anomalía de 0,5 a 0,9 ºC es
considerada como débil. Si la anomalía está entre 1,0 y 1,4 ºC se considera
como moderada, y si es o superior a 1,5 ºC se considera como fuerte. Tomando como base este índice, los años en los que ha habido un Niño fuerte son:
1957, 1965, 1972, 1982, 1991, 1997 y 2009. Los años en los que ha habido una
Niña fuerte son: 1955, 1973, 1975 y 1988. Siendo los más intensos los Niños del 82-83 y 97-98.
Existen otros índices que se
utilizan para valorar el fenómeno, como el Southern Oscillation Index (SOI), que
mide la diferencia de presión atmosférica entre Tahití y Darwin (Australia), o
el Multivariate Enso Index (MEI), que incluye seis variables (presión
atmosférica al nivel del mar, componentes zonal y meridional del viento,
temperatura de la superficie del mar, temperatura del aire al nivel del mar y
la fracción total de nubes que cubren el cielo).
En las últimos décadas, la frecuencia de El Niño ha
aumentado como se puede mirar en la gráfica del MEI, mientras que la de La Niña ha disminuido, estos cambios observados aún son objeto de investigación, sin embargo, muchos investigadores lo atribuyen posiblemente a efectos del cambio climático y del calentamiento global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario