domingo, 20 de mayo de 2012

El Niño: La Oscilación del Sur. I.

La Oscilacion del Sur (ENSO) es la variabilidad interanual más importante del planeta. ENSO es una oscilación acoplada del sistema océano atmósfera que ocurre en el Pacífico Tropical. Sus efectos no se limitan al Pacífico, sino que condicionan el clima de toda América, El Indico, Africa e incluso Europa.

El Fenómeno de El Niño fue bautizado con este nombre por los pescadores de la costa de Perú y Ecuador ya que aparecía como una corriente anormalmente cálida cerca de la Navidad y se relacionó con el nacimiento de EL Niño Jesús.

Cuando se habla de   El Niño se refiere a un calentamiento en las aguas del océano Pacífico Tropical. Este calentamiento en la superficie del mar produce un cambio en la circulación oceánica y atmosférica provocando variaciones en el clima a nivel.

Una de las  variables de mayor importancia en el monitoreo del Fenómeno del Niño o La Niña (el fenómeno contrario)  es la temperatura de la Superficie del Mar en el océano Pacífico Tropical. Es por esto que el Pacífico Tropical se ha divido en 4 regiones como se indica en la Figura , las cuales son monitoreadas constantemente para  diagnosticar y pronosticar la evolución de El Niño o La Niña.

FASE POSITIVA DE ENSO
En la fase positiva hay un calentamiento anómalo en el Pacífico Ecuatorial Este. Aparece una baja de presión anómala sobre esta región, y una alta sobre Indonesia

FASE NEGATIVA DE ENSO
En la fase negativa hay un enfriamiento anómalo en el Pacífico Ecuatorial Este. Aparece una alta de presión anómala sobre esta región y una baja anómala sobre Indonesia.
CAUSAS
Lo que da origen al fenómeno "El Niño" aún no es muy bien conocido. Sin embargo, existe una íntima relación entre la ocurrencia del fenómeno y la variación anómala de las zonas de alta y baja presión atmosférica sobre los océanos, manifestándose anomalías en la circulación general de la atmósfera y de los océanos, con efectos muy variados a nivel global.
FRECUENCIA
Es un fenómeno recurrente, no periódico, se presenta a intervalos variados entre los 3 a 11 años; sin embargo, fenómenos extraordinariamente intensos,como “El Niño” 1982/83 y 1997/98 se estima que tienen una frecuencia mayor a 15 años. Estos últimos eventos dejaron huella, no sólo en el clima local y vida marina, sino también en las condiciones climáticas de todo el mundo. Cuando un evento “El Niño” ocurre tiene una duración entre 04 a 12 meses y enalgunos casos hasta 18 meses.

El desarrollo actual  de ENSO se indica en la Figura 2.



sábado, 19 de mayo de 2012

Contaminación Atmosférica

Es la presencia en la atmósfera de materias, sustancias o formas de energía que impliquen molestia grave, riesgo o daño para la seguridad y la salud de las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza. Estas materias y fuentes de energía que pueden hacer peligrar nuestra salud, bienestar o recursos se llaman contaminantes.

EMISIONES E INMISIONES

Emisión es la cantidad de contaminante vertido a la atmósfera en un período determinado desde un foco, mientras que la inmisión es la concentración de contaminantes a nivel del suelo. Hoy se emplea más el término «calidad de aire ambiente».

Los niveles de inmisión o de calidad del aire determinan el efecto de un contaminante sobre la salud o el medio ambiente. Además, la cantidad de contaminantes en la atmósfera vendrá determinada por la diferencia entre los emitidos y producidos en la misma y los que se eliminan a través de los procesos de autodepuración por deposición, precipitación y absorción por el suelo, el agua y la vegetación. Por lo tanto, para minimizar la contaminación atmosférica es necesario controlar tanto las emisiones atmosféricas (niveles de emisión) como la presencia de los contaminantes en el aire en distintos puntos receptores (niveles de incisión).

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

No toda la contaminación que llega a la atmósfera está causada por el hombre. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las fuentes de contaminación más importantes y perjudiciales para el medio ambiente se derivan de nuestras acciones y actividades económicas.

En general, las fuentes de la contaminación se pueden clasificar según diversos criterios. En función de su procedencia encontramos:
  • Fuentes biogénicas: vegetación y volcanes.
  • Fuentes antropogénicas:
  1. Fuentes fijas: industriales (combustión y otros procesos industriales), domésticas (combustión de calefacciones) y tratamiento de residuos.
  2. Fuentes móviles: automóviles, aviones, barcos y maquinaria móvil.
Las fuentes que emiten contaminantes a la atmósfera no son las mismas en todos los sitios y la contaminación que soporta la atmósfera varía mucho en función de las características de cada zona. Concretamente, los datos de fuentes de contaminación en la ciudad de Madrid según el inventario de emisiones son los siguientes:



Fuentes emisoras de
contaminantes
Óxidos de
nitrógeno (%)
Partículas
(%)
Monóxido de
 carbono (%)
Óxidos de
azufre (%)
COV's (%)
Transporte por carretera
77
72,8
91,4
17,3
33,2
Plantas de combustión no
industrial (calderas de
comercios, viviendas,
oficinas)
6,5
13,2
5,4
68,5
Plantas de combustión
industrial
5,7
7,4
Otros modos de transporte
y maquinaria móvil
7,1
5,5
2,1
Uso de disolventes y
otros productos
53,5


sábado, 5 de mayo de 2012

El Proyecto YASUNÍ-ITT


El gobierno ecuatoriano propone a la comunidad mundial, una importante y significativa contribución a la preservación del medio ambiente.
Esta original iniciativa plantea:
  1. el cambio climático, evitando la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y cultural en los países en desarrollo.
  2. La protección de la biodiversidad en el Ecuador y el apoyo al aislamiento voluntario Combatir de las culturas indígenas no contactadas que habitan el Parque Yasuní (Tagaeri y Taromenane).
  3. El desarrollo social, la conservación de la naturaleza y la implementación de fuentes renovables de energía, en una estrategia encaminada a consolidar un nuevo modelo de desarrollo equitativo y sustentable en el país.
La comunidad internacional puede participar con un aporte financiero, creando un fondo de capital que será administrado por las Naciones Unidas, con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y los contribuyentes.
La Iniciativa plantea al mundo paradigmas más justos y equitativos, hacia un modelo basado en el buen vivir y en los derechos de la naturaleza.